Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o inclusive al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este Clases de Canto procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.